Nuestro segundo disco está compuesto por 10 temas referidos al tránsito de una persona hacia la madurez. Partiendo desde los miedos y fuerzas primitivas (los Maestros) que nos afectan de forma individual para, luego, resonar en sus relaciones con las otras personas y, especialmente, con el sistema social. Fuerzas femeninas, masculinas, la sabiduría esquiva, el amor con su decepción y un sistema opresor que le motiva a cuestionarse el por qué las cosas no pueden ser de otra forma.
El disco se divide en dos partes separadas por una canción central que marca el cambio. La primera parte hace alusión a las fuerzas fundamentales que influyen en la vida de todas las personas y que, de tan relevantes, resultan difíciles de describir. Por lo anterior, la primera parte recurre a la fábula como método para transmitir las enseñanzas, las que se verán concretadas en la segunda parte del disco. La siguiente fase está compuesta por relatos en los que nuestro personaje se relaciona con su entorno, enfrentándose a la malicia y la incomprensión de las otras personas y a una estructura social que no le deja vivir en paz. Todo para alcanzar el conocimiento y la sabiduría para sortear los obstáculos, cambiar las cosas, su actitud ante el mundo y, por fin, disfrutar de su vida. Jubilar (madurar).
Calentura Senil: una fiebre, un ímpetu, una pasión vivida y experimentada por una persona anciana. Los Maestros, tan viejos como el tiempo, vienen a susurrar lo de siempre: fábulas en las que un anfibio disfruta de la paz y majestad de un hermoso jardín bajo el agua o un mar furibundo que golpea la roca a roja carrera; todos consejos valiosos para lidiar con la respuesta auto inmune.
Estilo rock con psicodelia, resonando bandas de los setenta y ochenta. Reminiscencias de programas de televisión y videojuegos que aportan un desenfado que permite jugar con una lírica cómica y ácida a la vez. La idea es dibujar una sonrisa (y, si es posible, provocar una carcajada) mientras se escuchan desventuras y se describen frustraciones.
Composiciones con cambios que pretenden no repetirse a lo largo de su desarrollo, con letras que, en consecuencia, no abusan del estribillo repetido. El producto son temas lineales que buscan no dejar de sorprender con el fin de provocar una tensión que no se pueda aliviar con una vuelta a un coro repetitivo. Así, con la debida atención, el auditor podrá entender la lógica detrás las fábulas y relatos al extraer las enseñanzas que ofrecen, acompañándose con una instrumentación que crea ambientes dibujando el paisaje del viaje y de múltiples voces que entregan intención a cada letra. Si al final no entendió, existen dos opciones: combito o patá.
Con respecto a los Maestros de la Calentura Senil se puede decir lo que sigue: éstos representan fuerzas antiquísimas y fundamentales que influyen en la existencia humana y, en este caso, corresponden sólo a tres: El Mar de Lara, La Rana Boweniae y La Banana.
Antes de pasar a caracterizar éstas fuerzas hay que tener presente que el personaje que las experimenta es un hombre (esto tiene importancia para fijar el punto de vista con respecto a los maestros) que va camino a jubilar pero que recién está entrando en la adolescencia, que debe vivir su vida, interactuar con sus pares; un Niño de Pena. En su proceso se le recordarán enseñanzas que le dejaron las fuerzas representadas por los Maestros, difusas ya en la memoria luego de esa amnesia que nos viene cuando dejamos de ser niños.
Las primeras canciones del disco se refieren, de forma directa, a los Maestros de la Calentura Senil, para las que se usa algo parecido a la fábula: la fábula es una composición literaria breve en la que los personajes son animales o cosas inanimadas que presentan características humanas. (wikipedia)
La Polka Putana: canción introductoria que declara “se va a enfermaaaar” (la calentura) y da paso al primer Maestro de la Calentura Senil.
El Mar de Lara: Primer Maestro de la Calentura Senil, pudiendo entenderse mejor como “Maestra”. Representa la pulsión femenina que, en este caso, se describe como un mar rojo y su poder destructivo. Un monstruo temible del que no se puede librar. Produce curiosidad y enfrentase a él sin estar preparado pude ser mala idea.
Un hombre avizora un pelillo rojo en el mar, que golpea contra la roca y que trae augurio de calamidad. En ese instante el hombre recuerda a ese monstruo que le ha perseguido por años, flash back, y recuerdos de cómo lo conoció o del momento en que éste, por primera vez, se manifestó. Él no estaba preparado y, por impericia y ataque de fiebre (calentura), decide insistir. Termina desilusionado y temeroso “con mucha razón… no existe el amor.”, concluye.
La Rana Boweniae: debido a su relación con la humanidad y su influencia a través de los años, este Maestro tiene una denominación en latín que ha sobrevivido hasta nuestros días, sin embargo, desde siglos se le conoce sólo como La Rana Boweniana (o la Rata Bowenarda… pero esa es otra fábula). Representa el cambio por medio del conocimiento y la sabiduría, el conoce lo que nadie, sabe dónde hay un jardín bajo el agua.
Nuestro personaje se aventura en su búsqueda y, de tanta febril gana, se mimetiza con la leyenda. Se viste con verde alga de Cochamó, al igual que su obsesión e, incluso, finge ser la Rana Boweniana. Se le avista en lejanos puertos buscando al misterioso Maestro pero fracasa estrepitosamente. Hay quienes aseveran que, al final, la vena se rajó.
La Banana: el tercer y último maestro es un vegetal, crece por millones en un ambiente húmedo y cuelga hacia abajo. Lo ves como un amigo y le tienes, por lo menos, estima. Luminoso personaje con el que te urge tomarte una piscola. La Banana provoca admiración y sus consejos son escuchados con atención. “Que no te pelen la guayaya” predica sabiamente. Él sabe dónde se para, no se junta con cualquiera y no pierde el tiempo en escuchar estupideces, su único amigo es la Rana Boweniana. Es la pulsión masculina que invita a caminar con gallardía bajo un luminoso sol pero, al mismo tiempo, te advierte: si te pelan la guayaya, se acabó la fiesta.
Luego viene la canción Niño de Pena y el disco comienza con los relatos acerca de la vida de nuestro personaje y su relación con las otras personas. Esa parte te la cuento después.
Deja una respuesta